
¿Cómo aprendemos? Condicionamiento Clásico.
Muchos son los temas sobre los cuáles quería escribir, pero antes de proseguir con más información sobre el comportamiento humano y sobre los diferentes trastornos que pueden desarrollarse o aprenderse a lo largo de la vida, es imprescindible que conozcáis como se aprenden y porqué se mantienen en el tiempo dichos problemas o comportamientos.
Existen tres formas con las cuáles las personas aprendemos. Hoy vamos a explicar el método más fácil y simple: el Condicionamiento Clásico. También existen otros dos tipos los cuales explicaremos en otros artículos, éstos son el Condicionamiento Operante y el Aprendizaje Observacional o Vicario.
El Condicionamiento Clásico fue descrito por el famoso Paulov en 1870. También se suele conocer por Condicionamiento Pauloviano, Condicionamiento Respondente o Modelo Estímulo-Respuesta. Como ya hemos dicho, es el método más fácil y simple de aprendizaje.
Supongo que muchos de vosotros conoceréis el clásico experimento del perro de Paulov. Para que resulte más fácil y lo entendáis mejor vamos a explicarlo a partir del siguiente dibujo.
A la comida, en este caso la vamos a llamar Estímulo Incondicionado y la salivación que produciría el perro al ver la comida sería la Respuesta Incondicionada. Es decir, son aprendizajes innatos. Como cualquier ser vivo, el estímulo de la comida (EI) le produce una repuesta de salivación, ya que dispara el hambre y el deseo de ingerir alimentos. Como la propia palabra indica son estímulos y respuestas incondicionadas porque son comportamientos innatos. El ejemplo más claro es cuando un niño siente miedo ante estímulos novedosos o que no conoce. Según la edad evolutiva, suelen existir miedo a los extraños, a la oscuridad,… En este caso, son innatos y como ya hemos dicho, suelen desaparecer sin ningún problema, ya que son inherentes a la especie humana y forma parte del desarrollo del niño.
Por otro lado, observamos en el dibujo un Estímulo Neutro, el cual será el sonido de la campana. Al ser neutro, como hemos dicho, no produce ninguna respuesta en el perro. A partir de aquí empieza el condicionamiento. Podemos asociar el ruido de la campana (Estímulo neutro) con la comida (EI), de tal forma que la Respuesta Incondicionada sea la salivación. A veces basta con un solo ensayo para que se produzca el aprendizaje, en otras se necesitarán una serie de asociaciones para que el aprendizaje se realice de forma correcta.
Ya se ha producido el Condicionamiento Clásico, cada vez que suene la campana (Estímulo Condicionado) el perro salivará (Respuesta Condicionada), sin que se presente el estímulo de la comida.
Al principio puede resultar un poco engorroso y difícil de entender, pero en realidad es muy simple. Veamos otro ejemplo más familiar. Imaginemos que nos encontramos en una fiesta (EI), lo cual nos produce una respuesta de felicidad, alegría,… (RI). Durante ese momento, en la fiesta (EI), oímos una canción (EN) que en ese momento no nos provoca ninguna respuesta específica, sino simplemente seguimos pasándolo bien. Se produce el condicionamiento. Dicha canción, se convierte en Estímulo Condicionado y cuando la oímos nos produce felicidad, alegría (RC). Es decir, cuando oímos esa canción hemos condicionado y por tanto, nos embargará una sensación de felicidad y de bienestar.
Seguro que conocéis a una persona que tiene fobia a los perros. Esta fobia se desarrolló porque en la infancia un perro le mordió y condicionó con la respuesta de miedo o ansiedad. Por tanto, el Condicionamiento Clásico ya se ha producido. Pero observamos que esa persona generaliza y tiene miedo a cualquier perro, no solo al que le mordió, sino a todos. En este caso, se ha producido el famoso proceso de Generalización. Son estímulos parecidos en sus características y provocan respuestas parecidas, aunque no idénticas. Por ejemplo, puede que esa persona tenga más miedo a los perros grandes que a los pequeños, pero ha generalizado a todos los perros.
Dentro del Condicionamiento Clásico existen otros procesos y algunos son muy útiles para realizar intervención. Pero para no liar más la cosa, con lo que hemos explicado es suficiente para que entendáis como funciona. Sin embargo, me gustaría hablaros también de la Sensibilización. Es un proceso muy simple y de fácil explicación. Pensemos en el ejemplo anterior, si una persona tiene fobia a los perros (se ha producido un Condicionamiento Clásico) y sin previo aviso y de forma súbita e involuntaria, un perro se le echa encima. La persona habrá sensibilizado y por tanto, tendrá más miedo a los perros. Por ello lo peor que podemos hacer es exponer a la persona a lo temido sin previo aviso y sin haberlo elegido.
Ya conocéis el método más simple de aprendizaje, pero no os podéis olvidar de una cosa. Los seres humanos tenemos una gran capacidad de aprendizaje, pero también los comportamientos que no nos gustan o nos causan malestar pueden desaprenderse. Y para ello estamos los psicólogos, para entrenar formas de desaprender comportamientos que nos perturban.
Mª Pilar Ferre Ribera
Leave a reply